domingo, 6 de marzo de 2022

Arte Kuba

 

Piezas kuba, exposición En el Corazón de Congo  


El término bakuba es utilizado para definir una confederación de tribus que engloba dieciocho etnias. El antiguo reino incluía a los bambala, babinji, bangende, bashobwa, pianga y gangongo. Pero algunas poblaciones vecinas también estuvieron bajo la influencia bakuba, como el caso de los ndengese, yaelima y bankutshu al norte, los bakele al sureste y los bawongo y bashilele al oeste. ese a la unidad bakuba, cada uno de los grupos mantiene su propia identidad y desarrolla un arte particular, que, no obstante, fue unificado en la época de máximo esplendor, el siglo XVII. Colectivamente se les conoce como kuba, nombre con el que les denominaban los lunda y que significa "rayo", debido a sus temibles cuchillos "shongo".

La organización del estado era típicamente cortesana, con una jerarquía de ministros y funcionarios y una estratificación social basada en aristócratas de la corte, hombres libres y esclavos. Todos los pueblos bakuba rendían homenaje al rey de los Bushoong, pues era el monarca del grupo dominante.

El reino bakuba adoptó su forma definitiva a principios del siglo XVII, cuando las distintas manifestaciones artísticas existentes fueron unificadas y puestas al servicio del poder de la corte. El arte escultórico se orienta hacia el hombre, pero a un hombre poderoso: el rey. 

Era un arte que valoraba en extremo los motivos geométricos, y las agrupaciones y sociedades de iniciación o funerarias, donde las máscaras desempeñaban una importante función. El dominio de la forma y el embellecimiento de las superficies son características de este arte, el tallista es muy respetado y la talla es apreciada. 

Las principales características de las máscaras bakuba son las siguientes: cabeza grande, sienes marcadas, un peinado o casquete, ojos cerrados en forma de almendra o esféricos, rodeados por una serie de orificios, y nariz ancha y gruesa, conectada con la boca triangular o romboidal. Casi todos los rostros muestran una ornamentación geométrica, a base de triángulos. Las máscaras Pwoon Itok caracterizada por sus ojos en forma de cono, rodeados de pequeños orificios y por un tocado de plumas que indica su alto status. Es utilizada en bailes, funerales, iniciaciones y festivales de entretenimiento.


Máscara kuba, En el corazón de Congo

 

Las tallas muestran cuerpos alargados, decorados con múltiples escarificaciones, y suelen apoyarse sobre un pedestal en perjuicio de las extremidades inferiores. 




Figura conmemorativa de rey, Ndop

Representa una escultura retrato de un soberano divino. Se cree que el primer monarca que mandó tallar una figura de este tipo fue Shamba Bolongongo, nonagésimo tercer rey de la dinastía Bakuba, que gobernó de 1600 a 1620.

El personaje aparece sentado sobre una especie de zócalo, con las piernas cruzadas. El cuerpo un tanto rígido, lleva ornamentos reales, un cinturón imitando filas de cauris, brazaletes en los brazos y, a veces en las piernas. Apoya su brazo derecho sobre la rodilla y con la otra mano sostiene un bastón de mando. El rostro tiene una expresión gravo, meditativa. La nariz bien dibujada, los ojos cerrados, con arcos superciliares con franjas anchas. Labios carnosos y precisos. El peinado imita el sombrero con visera adornado con cauris y perlas que se llevaba en el momento de la investidura.

Estas imágenes no reproducen fielmente los rasgos físicos del sujeto en cuestión, de modo que los personajes se distinguen a través de las insignias reales, compuestas por sofisticados vestidos y objetos de prestigio, y de una figura denominada Ibor, que se talla en relieve sobre la parte delantera de la pieza, El ibor era elegido, junto con otros emblemas, como dibujos decorativos y docenas de nombres de alabanza, en el momento de la coronación del rey. Durante estos ritos de entronización, el nuevo soberano se aislaba con la imagen de su predecesor para que ésta le otorgara la fuerza vital de su antiguo poseedor.

 

Ndop, En el Corazón de Congo

La figura se consideraba el doble del rey y, como tal, refleja el estado de bienestar del monarca. Este aspecto ha hecho suponer que la talla se realizaba observando el natural, pero la representación del soberano como un joven idealizado convierte la pieza en un objeto conmemorativo general, un prototipo que no representa imágenes individualizadas, a excepción del simbolismo otorgado por el ibor. Estas figuras se desarrollaron a partir de la abolición del culto de los antepasados, que transfirió la atención religiosa al rey vivo y a sus predecesores.

 

Ndop, En el Corazón de Congo

Las piezas se guardaban en los palacios como monumentos conmemorativos y, en ausencia del rey, su representación era cuidada por las esposas reales. Se conocen una veintena de prototipos.

Los objetos de uso cotidianos se adornan con grabados y bajos relieves inspiración vegetal, antropomorfa, zoomorfa, geométrica, muchas tallas son verdaderas obras maestras que se traducen en prestigio de quien las posee. 




Tejidos minyoa o terciopelos de kasai

Son piezas de tela tejida con hilos de fibra vegetal. Sobre una base de entramado se han anudado hebras de colores formando dibujos de motivos romboidales concéntricos. Según la tradición, fue Shamba Bolongongo quien introdujo la técnica para su confección en la corte kuba.

 

Terciopelo kasai

Tejido minyoa

Los hombres tejen las bases sobre las que las mujeres bordan los dibujos, supuestamente de memoria. Los motivos se clasifican por nombres y se componen de diversos colores naturales. Los terciopelos son utilizados por los jefes para intercambiar objetos de prestigio o por el resto de la población como objeto de vestir y en trajes ceremoniales. También son destinados a cubrir los asientos reales o amortajar a los soberanos fallecidos. Los kuba consideran estos tejidos como obras de arte, concebidos para ser exhibidos en volumen y no planos.

Tejidos ntshak

Tienen dos estilos bien distintos, un estilo basado en la repetición y variación de los motivos geométricos combinados o entrelazados entre sí y un estilo que opera por yuxtaposición de los motivos geométricos separados y diferentes unos de otros. Estos últimos tienen una difusión más limitada. Son faldas ceremoniales llevadas por los reyes, que portaban en la cintura, podían alcanzar los 6 m. En los que figuraban los aspectos más importantes de la cosmogonía.


Tejido Ntshak

Tejido Ntshak


No hay comentarios:

Publicar un comentario