jueves, 31 de enero de 2013

FUNCIONES DE LA MÁSCARA

La máscara africana es realmente un objeto de arte y no sólo un objeto de culto. Hay que valorar las máscaras no sólo por su significado antropológico o por su carácter cultural sino también por sus cualidades artísticas, por su plasticidad y su cualidad estructural, por la habilidad con que están hechas y por la coordinación de sus formas.
Desde el punto de vista estético, ningún experto en arte moderno pone en duda el valor de las máscaras africanas. Ellas han despertado la admiración de muchos maestros contemporáneos de la pintura y les han servido de fecundo motivo de inspiración. Son obras de arte que destacan por su fuerza expresiva, su audaz estilización y su vivacidad de colores.

FUNCIONES DE LA MÁSCARA

Podemos distinguir, a grandes líneas, entre las máscaras consagradas al culto, las usadas en la guerra, las destinadas a los funerales o a la justicia y las que sirven para los momentos de la diversión, como son el teatro y la danza. En realidad, las máscaras están unidas a los rituales entre los que, según Ladislas Seguí, los más comunes son:

1.-    Rituales de cosmogonía: que explican el origen del universo; mitos y héroes o animales mitológicos o legendarios, que pretenden representar el origen de la tribu. Las máscaras más importantes son los antepasados del clan o las del animal que constituyen el tótem. El hombre que reviste estas máscaras recrea en la danza la historia de los lazos sobrenaturales que unen a la tribu con el antepasado o con el animal representado.

2.-   Rituales de fertilidad: 
    A.- Rituales para conseguir una numerosa descendencia o el aumento del ganado. Por medio de apropiados rituales, el hombre puede invocar las fuerzas que habitan en las máscaras y ganarse la bendición de los antepasados para obtener fertilidad y protección.   
    B.- Festividades agrícolas . Los africanos celebran ritos agrícolas que acompañan las diferentes estaciones. Estas celebraciones se abren con la limpieza del terreno y sigue con la siembra, la siega y la cosecha para terminar con el almacenamiento en el granero de la tierra que pertenece a los antepasados. Una cosecha abundante depende de la bendición de los antepasados y de la bondad de la madre tierra.

3.-    Rituales de difuntos: El culto a los muertos, especialmente  en lo que se refiere a la supervivencia del alma está muy extendido por todo el mundo. En África, el culto a los muertos comenzó con los ritos funerarios. 
       A.-Funerales o entierros. Los rituales funerarios son manifestaciones públicas en las cuales los danzantes usan las máscaras al final de los entierros para cerrar el período de luto. El hombre, aunque mantiene viva su relación con el espíritu del difunto, busca con estos ritos olvidar el dolor que causa la muerte.
        B.- Culto a los antepasados. El culto de los antepasados es más bien el de carácter privado. Los miembros de una familia celebran sus devociones a un gran número de estatuas que representan a sus antepasados y que son custodiadas en una cabaña especial.

4.-       Rituales de iniciación y de asociaciones secretas: Las máscaras usadas por asociacioens secretas y las usadas en ritos de iniciación son custodiadas en un lugar secreto. Pero estas máscaras aparecen en público en ciertas ocasiones. Hay diversos tipos de sociedades secretas, constituidas por lo general por hombres y su finalidad más improtante consiste en mantener y reforzar las leyes y en ejercer el control social y político sobre las actividades de la comunidad.
         A.- Iniciación de los adolescentes.
La actividad más extendida de las sociedades secretas de la iniciación de los jóvenes por la que entran a formar parte del mundo de los adultos. Este paso es el más importante entre los que señalan la vida del hombre, pues por él se convierte en un miembro activo de la sociedad.
El adolescente es conducido a un lugar aislado, fuera del poblado, en donde vive apartado junto con otros compañeros de su misma edad. La duración de este período de iniciación varía según las tribus. Puede durar pocas semanas o puede prolongarse, incluso durante algunos meses. El iniciado es instruido en las doctrinas tradicionales  y en el respeto a los ancianos. Le enseñan los detalles prescritos en los distintos rituales, y además aprende un lenguaje secreto. El iniciado hace juramento de guardar el secreto de todo ello. Este secreto ayuda a conservar intacta la tradición de los antepasados.
El iniciado tiene que someterse a pruebas que incluyen la circuncisión y a veces la flagelación. Tiene que soportar todo esto en silencio para demostrar su coraje. Tiene que pasar por un ceremonial de muerte y resurrección; una muerte simbólica renunciando a su familia para convertirse en un hombre nuevo para la sociedad con un nuevo y una nueva identidad.
Las máscaras usadas en ritos de iniciación son la morada de los antepasados los cuales enseñan al hombre su código de conducta. La máscara que usa el anciano oculta su identidad y le permite así ejercer su autoridad de una forma impersonal. El anciano enmascarado encarna de esta forma la ley. Así la línea de conducta, enseñada por semejante maestro, se convierte en sagrada y firmemente compulsiva. La máscara no es solamente un instrumento de poder sino también un símbolo de la ley y del orden.
     B.- Sociedades secretas de adultos.
Estas sociedades tienen diversos grados, dentro de los cuales sus miembros avanzan según las clases de edad. Las máscaras se usan como insignias. Cada máscara tiene un significado intrínseco y sirve de vínculo entre los vivos y los muertos. De este modo queda asegurada la continuidad de la tradición de los mayores. Existen numerosas sociedades secretas de mujeres que se dedican a la iniciación de las jóvenes adolescente sy a la defensa de los derechos de la mujer.

5.-       Rituales de guerra: El objetivo de las máscaras que se utilizan en estos rituales consiste no sólo en proteger el rostro contra los golpes del adversario, sino también en infundirle terror con su aspecto aterrador.

6.-        Además de estos significados: fundamentales, las máscaras pueden tener otros significados más particulares. Los ancianos las usan para enseñar a los niños las tradiciones de la etnía. Sus funciones pueden estar relacionadas también con la limpieza del poblado, el uso correcto del fuego en las cabañas, el control de los rayos y la lluvia, la protección de las mujeres embarazadas y los gemelos, e incluso, con la captura de ladrones.
Sería difícil enunciar exhaustivamente todas las funciones de las máscaras. Podemos citar entre otras las de reforzar la ley y juzgar en las disputas. En estos casos, oficiales enmascarados actúan como jueces en las disputas. El curandero o el adivino usa la máscara en las curaciones y adivinaciones para que sus funciones aparezcan como sobrehumanas y además para apropiarse de la fuerza vital que encierra la máscara.
Se usa, también, en exorcismos y para combatir la hechicería, como amuletos protector, en la sanidad y control social, para ahuyentar los espíritus malignos, presentar súplica, advertir de los posibles peligros, recibir a jefes y huéspedes ilustres, para cazar y para prevenir o controlar los incendios.
Las máscaras más temidas y veneradas son las que aparecen en las ceremonias religiosas para obtener lluvia, la abundancia de las cosechas, el favor de los espíritus buenos, la protección de los antepasados, el buen éxito de la caza y el alejamiento de una calamidad que amenaza a la comunidad.
Parece evidente que la máscara africana juega un papel constante en la vida del individuo desde el nacimiento hasta la sepultura. Podemos decir que la máscara es usada en los momentos más significativos de la vida de la persona y de la comunidad; los ritos de iniciación con los cuales viene señalado el pasaje de los jóvenes a la edad adulta, los ritos ligados al nacimiento y a la muerte, los que caracterizan la sociedad agrícola, las ceremonias públicas, los momentos de calamidad o la administración de la justicia.

                                                                  

martes, 29 de enero de 2013

LOS POKOT

Viven mayoritariamente en Kenia, en un área situada en la parte central de la frontera con Uganda. Su población está cercana al medio millón de habitantes. En este territorio se distinguen dos hábitats diferenciados que impondrán dos modos de vida diversos: los que ocupan las laderas orientales de los montes Cherangani que se dedican preferiblemente a la agricultura sedentaria Pipo pagh , aprovechando las lluvias que posibilita la montaña; los que habitan las llanuras mesetarias, cubiertas por sabanas arbustivas que reciben escasas precipitaciones, tienen como actividad fundamental un seminomadismo ganadero en busca de pastos y aguas; los Pipo Kyak.
Su origen es desconocido y su lengua pertenece al grupo nilótico meridional. Nunca se constituyeron en unidades centralizadas supratribales, y toda su organización social se ha circunscrito al clan de carácter exógamo y dirigido por la autoridad emanada de la edad. No existen jefes y son los ancianos quienes velan por la comunidad, resolviendo los problemas y organizando la vida de cada día. Dentro de los propios clanes exísten fuertes relaciones de parentesco, que refuerzan la solidaridad del grupo.
Una forma propia de los Pokot, para reforzar la conciencia clánica de manera periódica y eficaz, es la celebración del Papara por parte de la madre primeriza. Cuando ésta siente cerca la llegada de su primer hijo, tiene lugar una serie de ceremonias cuya finalidad es lavar los pecados y las faltas de los clanes de los padres, para que no recaigan como signo de maldición sobre la madre, causándole un parto dificil y de consecuencias negativas.
El desarrollo ritual debe tener lugar durante un día de luna llena y en presencia de todos los invitados, de modo que di éstos no pueden acudir en el día señalado se ha de posponer la fiesta.
Ésta comienza con el recibimiento de aquellos en la puerta de la choza y acto seguido entran en la misma, donde el Porporin, o anciano que dirige todas las ceremonias, comienza los rituales tradicionales, seguido por todos. Sí el parto posterior se realiza sin ningún contratiempo el parpara ha sido eficaz y no habrá que repetirlo; de lo contrario, se realizará de nuevo antes de dar a luz al siguiente hijo.
La vivienda de los Pokot es circular, con techo vegetal y los muros de barro; en ella has dos partes: una destinada a las cabras y otra a las personas; a la parte de las personas se entra por una puerta pequeña orientada siempre hacia el este que, indica el lugar del que emigro el pueblo, ellos dicen proceder del Kide (este), donde nace el sol. Las diversas dependencias empleadas por el grupo familiar se rodean con un vallado de espinos que sirven también para guardar el ganado. Los pastores seminómadas construyen chozas irregulares mucho más ligeras empleando palos, paja y esteras.



La introducción del joven varón en la sociedad de los adultos se hace mediante dos ceremonias, diferentes y distanciadas en el tiempo. La primera de ellas tiene lugar a los 13 años, cuando se los recluye por espacio de unos tres meses en un recinto alejado del poblado y allí se los inicia en la vida y costumbres del grupo, una vez que se les ha practicado la circuncisión se convierten en Tyos. El aislamiento es total. Más adelante tendrá lugar la ceremonía principal, permitiéndoles alternar con los ancianos y discutir con ellos. La ceremonia es el Sapana, que se compone de diferentes ritos cuyo acto culminante consiste en el sacrificio de un toro y en la bendición que se hace al iniciado con el contenido de su estomago.


Las mujeres siguen un proceso análogo al de los jovenes varones. Para ellas no existe el sapana. El matrimonio es un acuerdo entre el padre de la mujer pretendida y la familia del pretendiente. La discusión fundamental versa sobre la cuantía de la dote, por termino medio se suelen fijar 20 vacas y otras tantas cabras entre pastores y algo inferior entre agricultores. Esta dote se va pagando poco a poco y, cuando se ha satisfecho una cantidad importante, tiene lugar la ceremonía oficial que tiene que ser aprobada por el anciano. En caso de divorcio se debe devolver la dote integra.


jueves, 24 de enero de 2013

XXV ENCUENTRO DE ANTROPOLOGÍA Y MISIÓN

PREMIO MUNDO NEGRO A LA FRATERNIDAD 2012

La revista Mundo Negro ha concedido el Premio a la Fraternidad 2.012 a Mons. Paride Tabán, obispo emérito de Torit, en Sudán del Sur. El galardón le será entregado durante la celebración del XXV Encuentro de Antropología y Misión,  que tendrá lugar en Madrid los días 2 y 3 de febrero bajo el lema "África: El sueño de la integración".
Al cumplirse el XXV aniversario de los Encuentros de Antropología y Misión, Mundo Negro quiere hacer una celebración especial. Por ello, y coincidiendo también con los 50 años de la creación de la OUA ( Organización para la Unidad Africana), precursora de la actual Unión Africana (UA), nuestra revista ha querido premiar a una persona que ha dedicado toda su vida a construir la paz, creando puentes de encuentro, diálogo y reconciliación.
Mientras fue obispo titular de Torit, Mons. Paride Tabán destacó por su lucha incansable contra la injusticia, la crueldad, la limitación de la libertad y el odio que alimentaron la guerra que durante años sufrió Sudán. Por todo ese esfuerzo, Mundo Negro le otorgó el primer Premio a la Fraternidad, en 1.994.
En aquel VIII Encuentro de Antropología y Misión, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar sus palabras quedaron marcados por la claridad con que Mons. Tabán denunciaba la situación por la que estaba pasando la población del sur de Sudán, oprimida y masacrada por el Ejército sudanés, que buscaba a toda costa la islamización de todo el país, al tiempo que abogaba incansablemente por la necesidad de crear vínculos de paz, integración y reconciliación entre los sudaneses.
Ordenado sacerdote en 1964, Paride Tabán fue nombrado obispo auxiliar de Juba en 1.980. Tres años después, Juan Pablo II lo ponía al frente de la recién creada diócesis de Torit, un pequeño territorio en Sudán del Sur en el que la gente estaba obligada a huir constantemente a causa de los bombardeos y de la persecución del Ejército sudanés. A ella dedicará las mayores energías de su ministerio episcopal. Durante mucho tiempo vivió como obispo "nómada", sin casa propia, huyendo de un poblado a otro para escapar de las bombas y acompañar a su pueblo en un continuo éxodo en busca de un lugar de paz.
En febrero de 2.004, cuando contaba 68 años, presenta su renuncia como obispo de Torit, renuncia que le fue aceptada por Juan Pablo II, y se retira a las orillas del río Kurón, una zona llena de colinas en la región meridional de Sudán, cerca de la frontera con Etiopía. Desde entonces se dedica en cuerpo y alma a hacer realidad un sueño que venía alimentando desde hacía años: el "Poblado de la Paz", con la intención de convertirlo en un lugar de esperanza, de paz y de reconciliación.
La idea de crear un "Poblado de la Paz" surgió en la mente del obispo después de visitar dos veces la comunidad de Neve Shalom/Wahat as-Salaam ("Oasis de Paz", en hebrero y árabe), situada cerca de la carretera que une Jerusalén y Tel Aviv y formada pro familias judías y palestinas que conviven pacíficamente a pesar del conflicto que desde hace décadas enfrenta a israelíes y palestinos. Tras visitar aquella comunidad, Paride tomó la decisión de crear algo semejante en Sudán en cuanto se viese liberado de su responsabilidad episcopal.
Una vez aceptada su renuncia como obispo de Torit, Mons. Tabán se pone manos a la obra y empieza a dar forma a su sueño. La zona elegida fue la ribera del río Kurón, en lo que hoy es Sudán del Sur. Allí viven varios grupos de pastores, conocidos por sus luchas étnicas y sus constantes enfrentamientos a causa del robo de ganado, una práctica ancestral en los grupos de pastores que pueblan el valle del Rift.
El objetivo del "Poblado de la Paz" de Kurón es favorecer que las diferentes etnias vivan y crezcan juntas, dándoles la posibilidad de conocerse para evitar los prejuicios existentes entre unos y otros. Para lograrlo, Mons.. Paride ha puesto en marcha toda una serie de servicios y estructuras que puedan ayudar a la convivencia, el conocimiento mutuo y el respeto.
Así, Kurón cuenta hoy con una escuela primaria, elemento fundamental para que los niños de la región crezcan en un ambiente de confianza y conocimiento que ayude a superar los recelos del pasado. Cuenta también con un dispensario y un centro agrícola para que la población local pueda lograr la autosuficiencia alimentaria y reduzca su dependencia del ganado, una de las principales causas de confrontación y enfrentamiento entre los diversos grupos de pastores de la región..
En Kurón también hay un centro de encuentro, un lugar abierto en el que se reúnen tanto los jefes tradicionales como los representantes de los diferentes grupos sociales con el fin de dialogar sobre temas relativos al estilo de vida, las costumbres o los problemas ancestrales que surgen, normalmente por las incursiones para robar ganado.
Para llevar a cabo este proyecto, el obispo se rodeó de personas capacitadas profesionalmente procedentes de diferentes etnias, un equipo humano que hoy es pieza fundamental en ese proyecto de construir un Sudán más fraterno y reconciliado. No han estado exentos de dificultades, pero los frutos se están viendo desde hace ya algún tiempo. Grupos que antes eran enemigos, ahora han logrado superar las barreras del pasado y vivir juntos en armonía.
A pesar de la reticencia de muchas personas, que piensan que el obispo podría aprovechar la fama y su reputación internacional para atraer fondos a gran escala para proyectos de desarrollo, este apóstol incansable de la paz prefiere dedicar todas sus energías y lo que le queda de vida a tender puentes, reconciliar a los pueblos y favorecer la paz y la concordia entre enemigos ancestrales.
Por ser imagen de toda una vida dedicada a la paz, al diálogo y a la reconciliación, la revista Mundo Negro ha querido conceder nuevamente el Premio a la Fraternidad a Mons. Paride tabán y dar así un carácter especial a esta XXV edición del Encuentro de Antropología y Misión, que se celebrará el 2 y 3 de febrero en Madrid bajo el lema "África: El sueño de la integración"
El programa:



Las conferencias se celebrarán en la sede de la Revista Mundo Negro.
C/ Arturo Soria nº 101.
28043 Madrid.
Autobuses:11, 70, 114, 115, 122, 200
Linea de metro 4 (Arturo Soria)


viernes, 18 de enero de 2013

LOS BORORO O WODAABÉ

Constituyen uno de los subgrupos más pequeños de los Peul, son conocidos por el empeño que ponen en guardar sus peculiares tradiciones y por la aversión que manifiestan al resto de los Peul; este desprecio está justificado porque, según los Bororo, sus hermanos han olvidado casi todo su legado cultural.
Wodaabé quiere decir "hombre de la regla" y Bororo "criador de bueyes", dos denominaciones que se ajustan perfectamente a la vida de este pueblo, que ha hecho de la tradición su norma de vida y de la ganadería su modo de subsistencia. Consta de siete clanes, a cuya cabeza se sitúa el jefe o lamido, y todos practican el nomadismo estacional, desplazándose principalmente por zonas sahelianas comprendidas entre Níger, Nigería, Camerún, Chad y Centroáfrica; grupos minoritarios pueden verse también en otros países adyacentes , como Malí. Su presentación externa es característica y peculiar; a ellos contribuyen especialmente sus grandes sombreros de paja adornados, a veces, con variadas plumas de avestruz. Su población total ronda los dos millones de componentes.
Los campamentos estacionales se componen de chozas redondas con techos cónicos y puntiagudos, adaptados a las regiones; en Camerún, por ejemplo, el muro de adobe que sostiene la techumbre se cuece mediante el fuego y se obtiene con ello un verdadero cuerpo de cerámica que se oculta con la prolongación del techo casí hasta el suelo; el interior es muy espacioso. Como graneros utilizan grandes vasijas de color negro en las que se guardan las semillas y el aceite de sésamo. En otras regiones donde la provisionalidad del campamento es aún mayor, las tiendas son semiesféricas y en la confección se emplean telas y esteras sujetas con cuerdas.
No practican ningún cultivo agrícola y lo que necesitan para consumir lo adquieren en los mercados que visitan, empleando frecuentemente el trueque; su alimento básico es la leche.
El ganado cosiste fundamentalmente en cebúes, a los que se suelen añadir camellos y cabras; su número y cantidad determinan el prestigio de sus propietarios y su rango social. Una marca especial, el dyelgol, distingue a los miembros de una familia, al ganado y a los utensilios domésticos.
Durante la estaciónd e las lluvias es cuando tienen lugar los desplazamientos migratorios y, al llegar la estación seca, las familias se establecen cerca de los puntos de agua y aprovechan la estancia para hacer los matrimonios y otras celebraciones festivas que refuerzan los lazos sociales tanto dentro como fuera del clan.
Muchas de estas fiestas giran en torno a la belleza, cuyo ideal y alcance constituyen una de las obsesiones de los Bororo; la fealdad y la deformación física son muy mal soportadas por este pueblo y sólo el talento y la inteligencia personal pueden suplir, a veces, la flata de una presencia adecuada. Cuando un niño nace, ya se trata de mejorar su aspecto externo, para lo cual la comadrona intenta formarle la cabeza mediante unos toques suaves; los concursos de belleza son frecuentes y a ellos se presentan las muchachas ataviadas con sus mejores vestidos, peinados esculturales y adornos con variedad de joyas. También para los muchachos se hacen estos concursos, que reciben el nombre de gerewd y yaked, porque son los nombres de las danzas que durante ellos se ejecutan. En la danza grewd, celebrada por la mañana, los muchachos participantes intentan poner todo el ritmo y pasión posibles, al tiempo que tratan de mostrar la armonía de las distintas partes de su cuerpo. El yaked, por el contrario, se realiza al atardecer y es una danza guerrera con aires de victoria en la que se emplean lanzas. Al día siguiente, durante la celebración de otros bailes en los que participan también las muchachas, en un momento dado éstas rodean al que ellas consideran el togu, el muchacho más bello, que inmediatamente es recibido por los ancianos para felicitarle.
Las danzas de este tipo pueden considerarse también como el rito de iniciación de los bororo, en ellas participan los muchachos desde los 15 a los 30 años, estén o no casados, y sólo dejan de intervenir cuando el primógenito de cualquiera de los casados toma parte por primera vez en las mismas; entonces, el padre pasará automaticamente a formar parte de la edad adulta dedicada a menesteres especificos dentro del grupo. los sentimientos religiosos más arraigados se concentran en el culto a los antepasados y tienen en el Cagu su manifestación primordial. El Cagu es el altar familiar que siempre se lleva a todas partes y es el lugar donde reposan los espíritus de los muertos pertenecientes a la familia. Está muy decorado y se coloca al pie del lecho donde descansa la mujer más anciana del grupo; sobre él se depositan diferentes ofrendas a favor de todos los parientes desaparecidos.

lunes, 14 de enero de 2013

PREMIO NOBEL AFRICANO

El día 1 de julio de 2.001 se cumplieron cien años de la concesión de los Premios Nobel, otorgados por la Fundación Nobel, una de las instituciones privadas más prestigiosas del mundo. Trece africanos recibieron este reconocido premio hasta ese año.
En 1.896 moría en San Remo Alfred Bernard Nobel, el universalmente conocido químico sueco que inventó la dinamita y realizó otros notables descubrimientos. Disponía en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyeran en cinco premios anuales que debían concederse a otros tantos individuos que realizasen algún descubrimiento transcendental en el campo de la física, de la química y de la medicina, o que destacasen en la literatura por sus altos ideales, o trabajasen con más eficacia en la obra de la paz entre las naciones.
Nobel dispuso, además, que, a la hora de conceder los premios, no se tuviese en cuenta la nacionalidad, para que pudieran acceder a este galardón personajes de todo el mundo. Los premios se concedieron por primera vez en 1.901. Repasando el largo elenco de todos aquellos que han recibido el premio Nobel en estos primeros cien años de sue xistencia, se constata, sin sorpresas, que europeos y norteamericanos hacen el mayor acopio de este galardón.
Aunque los países africanos juegan con desventaja y tienen que competir con los mucho más afortunados del Primer Mundo, algunos africanos se han abierto camino a base de tesón y han demostrado sus grandes cualidades académicas, técnicas y, particularmente, humanas. Cuando el egipcio Naguib Mahfouz recibió el premio Nobel de Literatura en 1.988, se dirigió a la audiencia con estas palabras: "Ustedes se preguntan ¿Cómo puede este hombre que llega del tercer Mundo tener la paz de espíritu necesaria para escribir historias? Tienen ustedes razón. Pero hay que agradecer que el arte es generoso y simpático. Al mismo tiempo nos llega a los felices, pero no abandona a los infelices."

PREMIOS DE LA PAZ

Con demasiada frecuencia, los grandes titulares muestran las miserias del continente africano, sin llegar a penetrar en lo más profundo de su ser, lo que les impide descubrirlo como el continente de la vida y de la esperanza. Se habla de las frecuentes guerras de ÁFrica como si se tratara de un continente que sólo se divierte con orgías de sangre y matanzas indiscriminadas. El extinto "apartheid" surafricano, los repetidos ataques promovidos por los países árabes contra Israel, las innumerables guerras y guerrillas que desgarran a muchos países africanos, sin contar con otras calamidades que se abaten sobre sus poblaciones, parecen confirmar la tesis de muchos pesimistas que sostienen que no hay esperanza de paz para África. Olvidamos que siete africanos han obtenido el premio Nobel por sus esfuerzos en favor de la paz: el dirigente surafricano Albert John Luthuli en 1.960, el presidente egipcio Anuar El-Sadat en 1.978, el obispo Desmondo Mpilo Tutu en 1.984, los políticos surafricanos Nelson Rolihlahala Mandela y Frederik Willen de Klerl en 1.993, el ghaneano y secretario general de la ONU Kofi Atta Annan en 2.001, y la keniata Wangari Maatahi, ecologista, en 2.004; el egipcio Mohamed Elbaradei en 2.005, las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf y Leymah Gbowee.  Estos galardonados encarnan las esperanzas de paz que albergan todos los africanos.
A John Luthuli se le ha llamado el "Gandhi africano" por su firme adhesión a los principios de no violencia. Nació en Zimbabue hacia 1898. Ya en su sinfancia, se trasladó con su familia a Natal, en Suráfrica, donde se convirtió en el más prestigioso de los dirigentes de color. Opositor decidido del "apartheid", al estallar en 1.959 en Natal las manifestaciones de los negros contra el Gobierno, Luthuli recurrió a toda la fuerza de su autoridad y elocuencia para calmar a las multitudes exaltadas, recordándoles la consigna de resistencia pasiva. Cuando en 1.960 se leconcedió el Premio Nobel de la Paz. el Bobiernode su país le negó la autorización para viajar a Oslo. Debido a las numerosas intervenciones internacionales, pudo recogerlo al año siguiente. Al recibirlo dijo que lo consideraba "como un  homenaje a la madre África y atodos sus pueblos sin distinción de raza, color o credo."

La trayectoria política que siguió Anuar El-Sadat hasta la consecución del premio Nobel de la Paz resulta sorprendente. Nacido en Egipto en 1.918, había conocido la prisión, acusado de espionaje y asesinato; se había distinguido como guerrillero y había anunciado él mismo el derrocamiento de la monarquía egipcia. Fue uno de los más fieles colaboradores de Nasser, a quien sucedió.
Después de la guerra de octubre de 1.973, Sadat propuso un plan de paz para la reapertura del canal de Suez y suscribió un acuerdo con Israel. Su visita a Jerusalén, para encontrarse con Begin, fue un paso muy significativo en el proceso de paz. En 1.078 obtuvo el premio Nobel de la Paz, compartido con el primer ministro israelí. Un año más tarde firmo el tratado de paz entre Israel y Egipto, tratado que acentuó la división con los demás dirigentes árabes. Fue asesinado por sus mismos soldados el 6 de octubre de 1.981.

Desmond Mpilo Tutu vio la luz en 1.918, en uno de los barrios más pobres de Johannesburgo. Ordenado sacerdote anglicano en 1.961, completó sus estudios teológicos en Inglaterra. A su regreso a Suráfrica, se dedicó al ministerio pastoral y a la enseñanza de teología. En 1.975 fue designado deán de la catedral anglecana de Johannesburgo, pero fijó su residencia en Soweto, un barrio negro que al año siguiente fue escenario de una de las represiones más brutales de la policía surafricana contra estudiantes negros. Fue entonces cuando emergieron sus dotes de hombre profético, consagrado a defender los derechos de sus hermanos y suscitar en ellos el orgullo de ser negro.

En 1.977 fue nombrado obispo de Lesotho. Su elección como secretario general del Consejo Ecumenico de las Iglesias Surafricanas conincidió con uno de los momentos más trágicos del apartheid. La confiscación de su pasaporte para impedirle viajar por Occidente, la prisión por haber encabezado una manifestación o la acusación de ser un subversivo no lograron doblegar sus ánimos y siguió condenando la política racista del apartheid.
En septiembre de 1.984, la población negra se opuso a la entrada en vigor de la nueva Constitución, que conculcaba sus derechos y el gobierno de Botha reprimió con dureza las revueltas populares. En este clima de rabia y de violencia, se le concedió a Tutu el Nobel de la paz " por su papel de líder y aglutinador de la campaña tendente a resolver los problemas del apartheid en África del Sur". Ese mismo año fue elegido obispo de Johannesburgo y pocos meses más tarde fue nombrado jefe de la Iglesia anglicana de Suráfrica ya rzobispo anglicano de El Cabo.
Al recibir la noticia del premio que le habían otorgado, afrimó que ese premio era un reconocimiento a "todos los que han luchado por una nueva sociedad en Suráfrica, una sociedad en la que los seres humanos tengan importancia como tales."
Otros dos líderes surafricanos obtuvieron el premio Nobel de la Paz por su contribución al desmantelamiento definitivo del apartheid: Nelson Relihlahla Mandela y Frederik Willem de Klerk. Ambos siguieron un itinerario diverso que les condujo a encontrarse en la capital sueca para recibir el premio en 1.993.
Nelson Mandela nació en Umtata, capital de Transkei, en 1.918. Después de estudiar en una escuela metodista, trabajó como guardia en la región minera de Johannesburgo, para poder continuar sus estudios. Pero fue expulsado del colegio Universitario de Fort Hare en 1.940 por haber participado en una huelga estudiantil.


En 1.944 ingresó en la CNA ( Congreso Nacional Africano), movimiento nacionalista creado en 1.912. En 1.992 se convirtió, con Oliver Tambo, en el primer abogado negro de Suráfrica y fue elegido presidente de las juventudes del CNA, de las que había sido cofundador. Arrestado junto con otros 156 líderes políticos en 1.956, fue acusado de alta traición. Mandela se defendió a sí mismo y consiguió demostrar su inocencia.
En 1.960 el Gobierno declaró ilegales a todos los movientos nacionalistas  y ordenó el arresto de todos los principales líderes. Mandela optó por la lucha armada y vivió en la clandestinidad. Capturado en 1.962, fue condenado, primero, a cinco años de cárcel y, finalmente a cadena perpetua.
Diversas organizaciones internacionales reclamaron en vano su liberación. En 1.981 obtuvo el premio Bruno Kresky para los derechos humanos y, en 1983, compartió con Juan Carlos I de España el premio Simón Bolívar a la lucha por la Libertad. En febrero de 1.990 obtuvo su liberación, después de haber pasado 27 años en la cárcel. Nueve días antes había sido legalizado el Congreso Nacional Africano y Mandela se convirtió en presidente de dicho partido.
Frederik Willem De Klerk nació en marzo de 1.963, en Johannesburgo. En sus años de estudiante se unió al movimiento nacionalista y racista "Afrikaanse Studentebond". Diputado por el Partido Nacional y, tras la dimisión de Botha, De Klerk juró su cargo como presidente de Suráfrica. La trayectoria política que siguió fue muy llamativa. Con su política abrió el camino a la democratización y a la eliminación del apartheid. Legalizó los partidos políticos, liberó a Mandela, abrió negociaciones constitucionales y propuso la abolición de las últimas leyes del apartheid.
Mandela y De Klerk recibieron el premio Nobel de la Paz en 1.993 por "la labor cumplida para lograr con métodos pacíficos la eliminación del régimen de apartheid y el establecimineto de leyes destinadas a crear una nueva democracia en Suráfrica." De Klerk declaró, nada más conocer el fallo del Nobel: "Este premio no es sólo para Mandela y para mí; es un premio para toda la gente que ha trabajado por la democracia en Suráfrica. Es un reconocimiento al proceso de paz en nuestro país." También Mandela insistió en que este premio era un homenaje a todos los surafricanos que habían luchado pacíficamente por la democracia.
Ya en 1.992, ambos líderes fueron distinguidos con el premio de la Paz de la UNESCO y con el Premio Principe de Asturias de Cooperación Internacional. En las primeras elecciones libres realizadas en Suráfrica en abril de 1.994, Nelson Mandela fue elegido presidente y De Klerk pasó a ocupar el puesto de vicepresidente segundo del gobierno.

Kofi Atta Annan, hijo de un jefe tradicional y acomodado comerciante de la etnia fanti, nació en Kumasi, en 1.938. Cursó estudios de economía y de gestión empresarial en la Universidad de Kumasi, en el Macalester College de Saint Paul, en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra y en el mítico MIT centro de formación de la más escogida élite científica estadounidense.

En 1962 comenzó una larga carrera dentro del sistema de Naciones Unidas. Esta carrera tan sólo se interrumpió durante un par de años, a comienzos de los 70, cuando Kofi Annan volvió a su tierra natal para dirigir la agencia estatal de promoción turística. Como funcionario, el actual secretario general de Naciones Unidas ha formado parte de las principales agencias de la ONU: la Organización Mundial de la Salud, La Comisión Económica para África o el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
Si bien al comienzo sus tareas eran más bien administrativas, su capacidad para las relaciones públicas, su afabilidad y serenidad le permitieron el acceso a cargos con un perfil más político y diplomático. Kofi Annan dio buenas pruebas de su talento diplomático. Sabiendo de las reticencias francesas contra su cadidatura, Annan aseguró que, desde ese momento, hablaría "inglés con acento francés".
Wangari Maathai, nació en Nyere, Kenia, en 1940, en el seno de una familia kikuyo.
En 1976 fundó el movimiento del Cinturón Verde con el objetivo de defender el medio ambiente de su país. Organizó a las mujeres agricultoras para que plantaran árboles.
Cuando recogió el premio en el 2.004 lo dedicó " a la mujer africana. Quiero tenerla y estrecharla entre mis brazos. Creo que este premio es un honor dedicado a ellas."
Una de las primeras cosas que realizó para celebrar el galargón fue plantar una acacia rosa a los pies del monte Kenia.

Mohamed El-baradei, nació en 1942 en El Cairo. Fue una de las pocas personas que intento hasta el último momento evitar la guerra contra Irak y siempre alegó que sus inspectores no pudieron constatar que en aquel país se hubiera reactivado un programa nuclear.
El-Baradei expresó que el galardón constitye un reconocimiento al trabajo del OIEA por " resolver algunas de las principales cuestiones que enfrentamos hoy, incluidos Corea del Norte, Iran, la diseminación del ciclo del combustible y el desarme nuclear".

Leymah Gbowe, nació en la zona central de Liberia en 1.972. En el 2.002 organizó un grupo " women of Liberia Mass Action for Peace". Dicho movimiento de paz comenzó con el hecho de que las mujeres nativas rezaran para alcanzar la paz y que dicha acción sirviera como una protesta. Vestidas de blanco, color que simboliza la paz, miles de mujeres se convirtieron en una fuerza política contra la violencia y contra el gobierno. Su movimiento pusó fin a la Segunda Guerra civil de Liberia en 2.003.

Premio Nobel de la Paz 2.011.
Ellen Johson-Sirleaf, Nació en Monrovia en 1.938, presidenta de Liberia. Estudió economía y cuentas en el Colegio de África Occidental en Monrovia. En 1.969 empezó a estudiar economía en Harvard. Fue ministra de Hacienda en 1.972 con el gobierno de Tolbert.
Compartió premio Nobel de la Paz 2.011 con su compatriota Leymah Gbowe.


PREMIOS DE LITERATURA

África no es el continente de la ignorancia y de la no cultura que los medios de comunicación se empeñan en presentarnos. Bastaría citar algunos nombres para tomar consciencia de la gran contribución que las letras africanas han ofrecido como patrimonio al bagaje intelectual de la humanidad. Los nombres de Wole Soyinka, Naguib Mahfouz y Naadine Gordimer han dado lustre a las letras africanas.
Wole Soyinka,es un escritor comprometido, que siempre ha senunciado la corrupción y las injusticias de los gobiernos nigerianos. Su actitud crítica ante los acontecimientos políticos de su país le llevaron a la cárcel en dos ocasiones.
A Soyinka se le puede considerar el mejor dramaturgo africano y es probablemente por su obra teatral por lo que la Academia Sueca le concedió el Nobel de Literatura en 1.986. Era la primera vez que se concedia tal galardón a un escritor africano. Pero además del teatro, Soyinka cultiva con excepcional maestría todos los géneros literarios, distinguiéndose como poeta, romancero, novelista y ensayista.

Naguib Mahfuz,  es un hombre que siente un amor profundo por Egipto, donde nació en 1.911. Ama su tierra, sus gentes, sus costumbres y su historia. Egipto es el sujeto y el objeto de su inspiración. Su obra está ambientada en lugares tan diversos como el antiguo Nilo de los garaones o los callejones de El Cairo actual y describe la búsqueda de los valores humanos.
En su discurso a la Academia de estocolmo en 1.988, se presentó como " uno del terce mundo" y como portavoz de un mensaje de denuncia de la violencia y defensor de los derechos humanos. Conserva en sus obras, en las que prevalece siempre el bien, una visión optimista del hombre.
Considerado como el mejor novelista de su generación, sus libros conllevan un análisis social y psicológico, expuesto con un estilo directo, moderno y realista.

Nadine Gordimer,  hija de un joyero lituano y de una mujer británica, confiesa que es y quiere ser una africana blanca. Nació en Springs, una ciudad minera cercana a Johannesburgo, Suráfrica, en el seno de una familia de emigrantes judíos.
Nadine ha sido descrita como la incansable consciencia social de Suráfrica y la cronista del "apartheid". Por eso su obra es de gran utilidad para la humanidad. La Academia sueca, al concederle el Premio Nobel en 1.991, rindió homenaje a la sensibilidad social de su obra: "Godimer escribe con una intensa inmediatez sobre las extremadamente difíciles relaciones personales y sociales de su entorno".


PREMIOS DE MEDICINA

La sanidad en el continente africano está dando sus primeros pasos. La alta mortalidad africana es un dato innegable y sobrecogedor. Sin embargo, científicos africanos han prestado una valiosa contribución al mundo científico en general y médico en particular. Max Theiler, Allam Cormack, Aaron Klug y Ahamad Zuail han escrito las más brillantes páginas en este cápitulo.
Max Theiler fue un reconocido microbiólogo surafricano. Aunque residió muchos años en Estados Unidos, nació en Pretoria en 1.899. Completados sus estudios en Ciudad de El Cabo y en Inglaterra, pasó a los Estados Unidos, donde trabajó en el Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Harvard, en Bostón. Allí realizó importantes estudios sobre disentería tropical y leptospirosis. Se especializó en el estudió de la fiebre amarilla.
En 1930 prosiguió sus estudios en el laboratorio de la fundación Rockefeller en Nueva York. Su trabajo se vio recompensado por el éxito, con la obtención final de la vacuna contra la fiebre amarilla. Este descubrimiento le valió en 1.951 la concesión del premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Otro surafricano, Allan Cormack , consiguió el Nobel de Medicina en 1.979. Había nacido en Johannesburgo, Suráfrica, en 1.924 y estudió en la Universidad de Cambridge. Regresó a Ciudad de El Cabo, en cuya Universidad enseñó física. En 1.956 fijó su residencia en los estados Unidos y se incorporó a la Universidad de Harvard, dedicándose a la investigación. Desde 1.957 trabajó en el Departamento de física de la Universidad de Tuft. Colaboró tambibién en los trabajos de investigación de la Universidad de Barkeley.
Compartió el Nobel con Godfrey Newbold Hounsfield, por sus aportaciones a la puesta a punto del primer sistema de tomografia computarizada para diagnosis clínicas. La llamada tomografía axial computarizada, o abreviadamente TAC, puede catalogarse como el mayor avance radiológico de esta disciplina.


PREMIOS DE QUIMICA

Un tercer científico surafricano, Aaron Klug, se ha distinguido en el campo de la biología molecular. Nacido en Transvaal, Suráfrica, en 1.962, cursó sus estudios en su país, primero en la escuela superior  de Durban y posteriormente en la Universidad de Witwatersrand. Doctorado en la Universidad de Cambridge, trabajó en el laboratorio del Consejo de Investigaciones médicas de Biología Molecular de esta universidad y fue jefe de la división de estudios de estructura de su laboratorio.
eEn 1982 le concedieron el premio Nobel de Química por su técnica basada en una combinación de métodos de microscopia electrónica y de principios de difracción. Klug consiguió hallar la solución a difíciles problemas estructurales: el virus del mosaico del tabaco, el RNA de transferencia y la cromatina, abriendo una nueva vía para determinar el control del código genético.

Ahmad H. Zewail, nació en Damanhur, Egipto, en 1.946. Realizó estudios en las escuelas de Al-Nahda y de Dusuq y, en 1.976, obtuvo la licenciatura en la Facultad de ciencias de la Universidad de Alejandría. En 1.969 leyó su tesina sobre la "espectroscopia" y viajó a los Estados Unidos, donde se doctoró en la Universidad de Pensilvania.
Numerosos son los cargos científicos e internacionales que ha desempeñado, así como los premios y galardones que le han sido otorgados como reconocimiento a sus aportaciones científicas. Obtuvo un logro cientifico sin precedentes en el campo del láser al lograr, por primera vez, fotografiar el nacimiento de la molécula con una velocidad de vértigo, en una escala de tiempo que se mide en "fotosegundos". Este descubrimiento ofrece una multitud de aplicaciones en diversos campos como la medicina, la genética, las comunicaciones...
En el campo de la medicina merecen también una especial mención el etíope Legesse Wolde Yohannes y su compatriota Ueshull Wolde-Yohannes, ganadores en 1.986 del "Premio Nobel Alternativo" por sus investigaciones para encontrar un remedio para la bilharzia, que causa la destrucción del hígado a millones de personas en África.

martes, 8 de enero de 2013

CIUDAD ANTIGUA DE TOMBUCTÚ


Según la crónica Tarik es-Sudan, el origen de esta ciudad fue la concentración periódica de comerciantes que, en verano, acampaban en ese lugar: "Al principio era allí donde los viajantes llegados por el río se encontraban con los que llegaban por las pistas. Hicieron un depósito para sus utensilios y para el grano. Pronto el lugar se convirtió en encrucijada de viajantes que iban en los dos sentidos. La custodia del lugar se la confiaron a un esclavo llamado Tombuctú"
Otras fuentes señalan que fueron los tuareg, quienes, alrededor del año 1100, formaron el primer núcleo de población junto a un pozo, cuyo cuidado se confió a una esclava anciana llamada Tin Boktu; seguidamente, los negros pasaron a llamarla Ton Boktu y los árabes Tombuktu. Nació, pues, como una exigencia comercial y consolidó los intercambios saharianos y norteafricanos con los del África tropical.



 
La ciudad conoció varios pillajes y la dominación de los imperios sahelianos. De 1325 a 1433, estuvo sometida al imperio de Malí y sufrió, en 1337, el saqueo de naba de Yatenga, rey de los Mossi. De 1433 a 1468, los Tuareg volvieron a conquistarla hasta que, este último año, fue integrada en el imperio Songhay. En 1591, fueron los hispanomarroquíes quienes, al poner fin a este imperio, se apoderaron de ella y se quedaron a vivir allí, integrándose con los autóctonos. Su dominio se extendió hasta 1780, año en que de nuevo llegaron los Tuareg e impusieron su hegemonía, haciéndole pagar un tributo anual de "18 caballos, 1200 vestidos y 7000 miticales de oro". Estando en esta situación, sufrió la invasión de los Bambara del imperio de Segú, en 1785; dos años después, los Tuareg se hicieron con su control, pero las exacciones cometidas por unos y otros propiciaron el inicio de la decadencia de la ciudad. El deterioro se acentuó con la conquista de los Peul del imperio de Macina, cuyo dominio se extendió hasta 1844, año en que fue reconquistada por los Tuareg. En 1863 la ocuparon las fuerzas de El Hadj Omar, y dos años más tarde, fue retomada por los Tuareg. El control definitivo por la presencia colonial francesa empezó en 1893.
En el siglo XIV fue adquiriendo una importancia cada vez mayor. La citada crónica nos dice al respecto: "Allí venía gente de todas partes, de todos los lugares... Se veía afluir las caravanas, grandes sabios, piadosos personajes y allí fijaron su residencia gentes ricas de todas las razas..." Política y administrativamente, Tombuctú gozaba de aunonmía propia; la máxima autoridad era un representante del emperador, con el título de Tombuctú koy era una de las dignidades más grandes del imperio.
La mayoría de los extranjeros residentes eran comerciantes de larga distancia y estaban en conexión permanente con los mercaderes caravaneros. También abundaba la pequeña industria. El abastecimiento de los artículos de primera necesidad estaba asegurado. Uno de los productos más demandados era la sal, su comercialización constituyó uno de los ejes básicos en la economía de toda África occidental.
Tombuctú gozaba de un notable prestigio cultural y sus maestros tenían un nivel intelectual extraordinario. Los intercambios de profesores entre las universidades de Tombuctú, Co´rdoba, Fez, El Cairo, Bagdad y de otras ciudades era constante. Cuando el emperador Malinke Kakan Mussa hizo una peregrinación a la Meca en 1324, trajo consigo el reputado jurista El-Temini.
En el siglo XVI, la ciudad contaba con 180 escuelas coránicas, destacando los altos estudios impartidos en las facultades dependientes de la mezquita de Sankoré; allí se enseñaba: teología, exégesis, tradición, derecho malekita, gramática, retórica, lógica, astrología, historia, geografia... Este mundo académico generó una potente espiral intelectual y un ansia continua de aprender. El propio emperador Daud, a mediados del siglo XVI, se contagió de este espíritu y fue el primero en construir bibliotecas; tenía escribas que copiaban para él cualquier manuscrito y con frecuencia, ofrecía ejemplares a los ulemas.
Tombuctú, se había convertido, entre los siglos XIV y XVI, no sólo en una metrópoli rica por sus recursos materiales, tal vez ´la más próspera del Sahel, sino también en la capital del saber y la cultura.
Probablemente fue Es-Saheli, arquitecto granadino, quien sistematizó la forma tradicional de construir, resultando de su enfoque lo que hoy conocemos como estilo sudanés.