Hoy os voy ha hablar del libro Esclavos y libertos en los mundos ibéricos Obra completa de Vicenta Cortés Alonso y compilador Jean-Arsène Yao.
¿Quien es Vicenta Cortés? La doctora Vicenta Cortés nació en Valencia en 1925 y realizó sus primeros estudios en la Escuela Cossío de esta ciudad (1930-1939), donde contó con maestros tan notables como José Ots Capdequí, José Navarro Alcocer o María Moliner. De esta última aprendió que los escritos debían ser "claros, sencillos de entender y sin más notas que las necesarias e imprescindibles".
Cursó los estudios universitarios en la misma ciudad de Valencia, donde obtuvo el título de licenciada en Filosofía y Letras con la calificación académica de sobresaliente y Premio Extraordinario, en 1948, y completó su formación académica en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el doctorado en Historia, con la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario, en 1952, con una tesis sobre los indios del valle de Missisipi.
Posteriormente asistió al primer curso de Formación técnica de Archiveros Bibliotecarios, donde su diplomó, encarrilando su vocación hacia el campo de los archivos, incorporándose al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinada al Archivo General de Indias. Contratada por el gobierno de Colombia, trabajó en el Archivo Nacional.
Entre 1959 y 1960 premaneció en los Estados Unidos como becaria de la Organización de los Estados Americanos, para estudiar las técnicas de Archivos en los Estados Unidos.
Vicenta Cortés no fue sólo una archivera, sino una investigadora capaz, que ha contribuido con sus estudios a un mejor conocimiento de las épocas pasadas. Fue profesora ayudante en la Sección de Historia de América en las Universidades de Madrid y Sevilla, entre 1950 y 1956; profesora de Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes, en Bogotá, entre 1958 y 1959; y encargada de curso de la asignatura de Etno-historia de América en el Departamento de Antropología y Etnología de América, de la Universidad Complutense de Madrid, entre 1968 y 1982.
Adepta de ka duvulgación, goza de la justa fama de su seriedad, competencia y enorme sabiduría en la temática de la esclavitud. Siendo estudiante emprendió un trabajo sobre la esclavitud en Valencia que le valió el "Premio Senyera" del Ayuntamiento de esta ciudad en 1960. Dicha investigación se vería publicada en 1964 con el título de La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516).
En el prólogo, decía el profesor Javier Malagón que Vicenta Cortés abría camino a una serie de investigaciones sobre la esclavitud en la Península, y formuló el deseo de que tuviera seguidores para que la bibliografía sobre el tema se viera aumentada por nuevos estudios. ¿Vio la doctora Vicenta Cortés en Jean-Arsène a un discípulo que pudiera continuar su obra? Es posible que sí.
Pues, tras la aparición de su gran libro sobre Valencia, la doctora Cortés siguió trabajando intensamente sobre el tema, publicando numerosos trabajos en revistas especializadas fruto de una labor ininterrumpida y constante, en varios archivos nacionales. Vicenta Cortés eligió un interesante tema y supo escoger y utilizar las series de documentos que en distintos archivos de España y América se conservan en relación con la esclavitud y estas áreas geográficas, y de manera indirecta, África. Tema que enlaza con otros relacionados como los cautivos, la trata, el comercio, las minorías y las clases marginales, la emigración y el exilio y, por supuesto, las instituciones del Antiguo Régimen, de acá y de allende el mar.
Es el triángulo histórico Iberia-África-América y sus relaciones traumáticas en torno al descubrimiento y colonización del continente americano con las aportaciones humanas de este lado del Atlántico, que queda perfectamente testimoniado en esta obra, en la que habría que incluir la de carácter histórico-archivístico, donde estas mismas referencias a las instituciones y a su producción documental ocupan un lugar importante.
En efecto, el fenómeno del esclavismo, una de las más antiguas lacras de la humanidad, no se reduce al mundo antiguo o a su implantación en América, cuya trata ha sido estudiada por Philip Curtin. En la Península Ibérica hubo esclavos musulmanes, negros y orientales, como han demostrado los monumentales trabajos de Charles Verlinden; o la puesta a punto de los aspectos sociales del fenómeno realizada por Jacques Heers. Entre los pioneros del estudio de la esclavitud en España, además de Vicenta Cortés, cabe destacar nombres como Domínguez Ortiz, estudioso de la realidad de Castilla, Alfonso Franco sobre Sevilla o Manuel Lobo Cabrera sobre Canarias.
Vicenta Cortés retrocede en el tiempo para estudiar la trata en los primeros años del siglo XV, siempre utilizando los libros de cuentas del Mestre Racional, custodiados en el Archivo del reino de Valencia, para pasar después a ampliar tanto el marco cronológico hasta el siglo XVI, como el análisis, al ocuparse de la venta, de la procedencia y del destino de partes determinadas de la mercancía, fueran canarios, indios, moros o negros.
En el título y subtítulo del libro se halla un pco la clave de su contenido y sobre todo de su intención. Trata, efectivamente, de los esfuerzos de Vicenta Cortés de ampliar la bibliografía sobre unt ema que carecía de la misma. En efecto, el tema de la esclavitud, y concretamente la del negro en la Alta Edad Media y en la Moderna, en España, carecía de una bibliografía muy abundante, pues salvo el estudio clásico de Joaquin Miret i Sans sobre "la esclavitud en Cataluña en los últimos tiempos de la Edad Media", publicado en 1917, y el trabajo de Antonio Domínguez, "La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna", impreso en 1952, no había más que algún que otro ensayo o artículo sobre aspectos muy concretos, entre los que se pueden citar el de Mirallers, Sanç Capdevila, Carriazo, y, entre los extranjeros, el de Bloc y el ya citado Verlinden, que se refieren al tema, pero en forma muy sucinta.
Es curioso el fenómeno de que al hablar de la esclavitud se olvidaba que ésta había existido en la España peninsular en la Edad Moderna, y sólo se relacionaba con las provincias o reinos de Indias, con el consecuente resultado de una serie de trabajos relativamente amplios y varios sobre la esclavitud en América, y un número muy reducido de estos estudios en relación con la Península. Sin embargo, la institución de la esclavitud jugó un papel importante en un lado y otro del Atlántico.
Para las provincias de Indias, la esclavitud fue algo que social y económicamente formaba parte de su existencia y razón de ser. Se necesitaba mano de obra y ante la necesidad no hubo reparo en conseguirla como fuera, lo cual trajo como consecuencia el amplio uso y desarrollo de la esclavitud en América.
Las normas y regulaciones de la institución de los esclavos eran las mismas, puesto que tenían un fondo común, el del Derecho Romano y el canónico, y por ello no era extraño que las regulaciones valencianas fueran semejantes, y en ciertos casos casi literales, a las que se encontraban en las ordenanzas municipales del Nuevo Mundo, y en las Reales Cédulas y demás disposiciones emanadas del poder central, que más tarde fueron recogidas en las Leyes de Indias. La única diferencia con América era que "negro" equivalió en ciertos momentos a "esclavo", mientras que en la Península hubo una diversidad de esclavos que iban del blanco hasta el negro jalofe, pasando por el canario.
Por supuesto, al profundiczar en el ánalisis de este hecho histórico Vicenta Cortés se vio avocada a enlazar el hecho valenciano con el desarrollo de la esclavitud en la Península Ibérica, y, por extensión geográfica y cronológica, con el ´tráfico indiano, desde sus orígenes en las etapas iniciales de la cosquista hasta su abolición en el siglo XIX. Pues no hay que olvidar que España ocupa el deshonroso último lugar entre los países que prohibieron este vergonzoso tráfico; y, de forma natural, también llegó a la necesidad de estudiar y racionalizar los métodos de la investigación en este campo, y a conocer las fuentes documentales existente y utilizables, como no podía ser menos desde su perspectiva de archivera.
En total 26 artículos que se han reagrupado en cinco capítulos, que van desde la investigación hasta la integración social de los negros y sus descendientes, pasando por la trata, la condición de los esclavos y su liberación.
ESCLAVOS Y LIBERTOS EN LOS MUNDOS IBÉRICOS. Obra completa de Vicenta Cortés Alonso, Compilador Jean Arséne Yao. Editorial Mundo Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario