viernes, 16 de septiembre de 2016

¡¡NUEVO CURSO!!

Con el comienzo del nuevo curso, comenzamos también nuestro programa educativo.



Si perteneces a algún centro educativo, colectivo y asociación y quieres conocer nuestro Museo Africana Mundo Negro, te esperamos. El objetivo es acercar a los visitantes la cultura del continente africano, fomentando la interculturalidad, el debate y el enrequecimiento personal.


Las actividades está dirigidas a todos los niveles educativos: desde 3 años hasta Universidad. En función de la edad, se adecuará el nivel de las actividades que pueden ser: visitas comentadas, cuentacuentos+talleres.


Imprescindible reservar día y hora. Para ello podéis llamar al 91 4152412 (de lunes a viernes de 9 a 14 horas) o enviar un correo electrónico a : info@museoafricano.es

¡Os esperamos!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA TYWARA


                                                      Fotografía de Printerest.

La tywara es una máscara cresta. son originarias de Malí y se puede encontrar entre el pueblo bambara, en las riberas del río Bani, a ambos lados del alto Níger. Las ulilizan la sociedad secreta de iniciación llamada Tiwara, que se encarga de hacer del hombre un agricultor. Este período se centra en la enseñanza de los aperos, las técnicas agrícolas, el proceso de las estaciones, el dominio del fuego, etc...


Se le enseña al individuo a apreciar la agricultura y su conocimiento es considerado una cualidad noble. esta asociación de agricultores también suele llamarse Ton.
Hay un hechicero de la comunidad llamado "Dueño de la Tierra" que decide el momento en que deben realizarse los trabajos del campo. Pide lluvia cuando hay sequía y la expulsa si dura mucho.


Normalmente se utilizan en un ritual que comienza en la estación lluviosa y acompaña a los campesinos para estimular el trabajo. Así, aparecen los danzantes en parejas, un danzante representa a un antílope macho. Entonces tienen un cuerpo pequeño y desporporcionado, el cuello delgado, la cabeza con rasgos esquemáticos y con grandes cuernos.


 Otro danzante es un antílope hembra, y en este caso lleva en el lomo a una cría. Los danzantes llevan el rostro y el cuerpo cubierto de rafia para favorecer la fertilidad de los campos.


Las mujeres también participan de la representación, pues forman un coro que cantan las alabanzas del campesino ideal. Durante la danza cada portador de mácara es acompañado por una mujer que baila detrás de él. De este modo se alude a la unión del hombre y la mujer, análoga a la unión del sol, identificado con el poder masculino, con la tierra, que lleva la fertilidad a los campos. La cría a los lomos de la madre o de la tierra, representa la humanidad.

                                         ´Fotografía de randafricanart


LEYENDA

En el comienzo del mundo, un ser Tyiwara, mitad hombre y mitad animal, hijo de Mousso Moroni y de una serpiente, enseñó a los hombres a transformar el terreno espinoso en campo fértil para cultivar el mijo.
Los primeros bambara que siguieron este ejemplo llegaron a ser felices y prósperos. Pero la abundancia les llevó a descuidar la tierra. Tyiwara reaccionó ante esta ingratitud enterrándose en lo más profundo de la tierra, hasta que los hombres se redimieran. Por ello los bambara esculpieron unas máscaras que llevan a los campos cuando van a plantar a plantar mijo para honrar la memoria del mítico benefactor.

miércoles, 13 de julio de 2016

KOMOLAND, LOS HIJOS DE LOS TIEMPOS







En 1984, los antropólogos de la Universidad de Münster, Alemania, descubrieron unos montículos en el norte de Ghana, entre los ríos Sisili y Kuplawn, afluentes del Volta Blanco. Este descubrimiento no se mantuvo en secreto y los campesinos de la zona empezaron a buscar pequeñas esculturas de cerámica. Llamaron a estas piezas "kron kron bali", que significa "hijos de los tiempos antiguos", sin saber nada de sus orígens y de sus funciones. Las técnicas de datación indicaron que estos objetos fueron creados entre los siglos XIII y XIX. En un principio se creyó que estas figuras eran la representación de los antepasados, figuras de culto u objetos funerarios. 
Actualmente los investigadores creen que son de uso funerario. La práctica funeraria con sepultura bajo un círculo de piedra, era prácticamente desconocida en Ghana. La tradición oral cuenta cómo durante una migración de los koma, dirigida por su jefe Basanya a principios del siglo XIV, descubrieron restos pertenecientes a otra civilización anterior. Por eso llamaron al lugar Yikpabongo, que quiere decir "ruinas del bosque", donde asentaron a su pueblo. Un importante estudio sobre estas terracotas proporciona la evidencia de que los antiguos koma estaban en contacto con las caravanas saharianas que enlazaban Egipto y el norte de África. esta evidencia se constata en dos factores:

  • Las representaciones con motivos de concha de cauri, utilizadas como moneda corriente en varias zonas de Ghana y África Occidental.
  • La representación de hombres de koma montados en camellos y caballos. Según los investigadores, estas figuritas son de carácter simbólico. Los ojos se parecen aunas gafas y las orejas a dos asas adheridas a la parte de atrás de la cabeza. La boca se divide horizontalmente, los ojos, la nariz, las cejas, la barba y el gibote se hacen generalmente en rollos de tierra. La parte superior de la cabeza es cóncava y está hueca.

La figuritas más completas se han encontrado con un cuerpo, a menuda en posición sentada, hieráticas, con las manos sobre las rodillas. Pero quizás las figuras más elaboradas son las que presentan a jinetes, cuyos caballos y camellos están ricamente adornados.
Estas figuras se han encontrado semienterradas con la cabeza y la cara por encima del suelo. Probablemente representan a los espíritus de los ancestros y simbolizan tanto la reencarnación, la nueva vida de la persona fallecida como a los espíritus que la protegen.
Los personajes son representaciones de dignatarios o cazadores con collares, cinturones y pulseras.

jueves, 30 de junio de 2016

PUERTAS DE LOS GRANEROS DOGÓN






Los Dogón son un grupo étnico ubicado en los distritos de Bandiagara, en el sur de Malí y el norte de Burkina Faso. Según las tradiciones orales proceden de la parte oriental del río Níger, donde se les sitúa entre los siglos X y XIII. Hacia principios del siglo XIV emigran del oeste de Burkina hacia el norte. Alrededor de 1490, se desplazan hacia el sur huyendo de los mossi, de lo que entonces se conocía como el reino Mossi.



MITOLOGÍA

La creación del mundo fue obra del dios Amma, que fecundó en su interior las semillas de dos gemelos varones. La gestación se vio interrumpida por la huida de uno de los gemelos que descendió a la oscuridad y creó la tierra. Ante tanta desobediencia, Amma lo convirtió en un zorro. Amma intentó restablecer el equilibrio sacrificando a Nommo, el otro gemelo varón. La sangre vertida se tornó en astros, animales y plantas. Amma abrió la pequeña semilla en la que había dispuesto todos los elementos de la creación. Su contenido se depositó en un arca, así como las cuatro parejas de gemelos que constituyen los ancestros mordiales de la humanidad. El arca fue bajada hasta la tierra. Al posarse, cayó la primera lluvia y, a su vez, el terreno se tornó en un campo fértil y los ancestros properaron gracias a la agricultura. 
Tras conocer los secretos del lenguaje, los cuatro ancestros intercambiaron sus gemelas para crear cuatro familias de las que nacería la sociedad dogón.



PUERTAS DE LOS GRANEROS

La economía del pueblo dogón está basada en la agricultura. Los graneros se construyen en barro aislándolos del suelo y cerrándolos con puertas de madera que contratan por su trabajo de talla con la sencillez y rusticidad de los muros. El "gran granero" es masculino y guarda el producto de las cosechas. El "granero pequeño" es femenino y guarda las herramientas.
Las puertas tienen diversos usos en la sociedad. Además de como cierre físico de sus graneros, también se realizan y se intercambian como regalos para cumpleaños, matrimonios o como símbolos de la suerte. Por último, sirven como señal para los contribuyentes, haciéndoles saber que la forma de pago fue aceptada. Por lo general las puertas tienen una combinación de símbolos que representan a sus antepasados, figuras legendarias o su mitología.



miércoles, 8 de junio de 2016

LOS PEINES




La mujer africana derrocha en su tocado personal una extraordinaria fantasía. Son incomparables en elegancia y belleza. Sus peinados, muy variados y originales, son creaciones de artesanía que requieren tiempo, paciencia y buen gusto.


Las filigranas de diminutos trenzados parecen bordados. El pelo de la mujer africana, extraordinariamente rizado y menudo, permite añadir objetos como cuentas o cintas que realcen aun más su estructura. La elaboración de estos peinados es lenta y minuciosa,pero el resultado es una obra de arte.


Cada peinado viene determinado por la posición social de la familia y el talento artístico del estilista. Hay peinados especiales para ceremonias tales como las circuncisiones, para cuando una mujer se hace adulta o para bodas.
Las mujeres del grupo akan de ghana, las anyi, ashanti, baulé y fanti utilizaban peines de madera. Los peines se obtenían como un regalo de sus admiradores o un presente del matrimonio. Los grandes peines de novia son símbolo de prestigio y se utilizaban para adornar el hogar. Según la riqueza de una mujer o la belleza, podría poseer tres o cuatro peines. era un obejto de gran valor que se utilizaba como herencia más que para peinar.


Las tallas que tienen los peines corresponden a proverbios locales. Normalmente la talla era en bajorrelieve y con mujeres representadas de manera muy estilizadas. también podemos encontrar peines que tienen formas geométicas debido a la influencia islámica. Su tamaño podía variar muchísimo, desde pequeños peines de solo unos pocos dientes, a otros que podían medir 35 centímetros de alto y 18 de ancho con un máximo de 12 dientes. En congo podemos encontrar peines realizados con cañas. Algunos pueden ser de doble cara, otros sencillos. El matirial que utilizan para los dientes es el alambre de cobre, latón, hierro y níquel. Los dientes de madera han sido reducidos y atados con alambres o cañas para peinar o adornar el cabello.


A través de los peines también se codificaban mensajes. Así, por ejemplo meware wo ( me casaré contigo), o nnyera ne fie kwan (el amantesabe el camino a casa), meguye aw dom ( me gustaría tener muchos niños).