viernes, 8 de abril de 2016

LOS FETICHES






Los fetiches constituyen un fenómeno único en la cultura de Congo. Todos los fetiches son llamados Nkisi, palabra autóctona local que quiere decir hechizo. Un Nkisi no sólo designa una estatuilla, sino cualquier objeto que haga las veces de recipiente consagrado por un hechicero. Un Nkisi se fabrica por etapas. El Nganga, brujo, encarga al artesano una figura de madera. Una vez terminada la talla, el Nganga incorpora los materiales mágico-medicinales denominados Bilongo. Esa sustancia se introduce en un relicario. El Bilongo se suele colocar en el abdomen. Posteriormente, la figura, con o sin relicario, puede ser cubierta de clavos y hojas de metal, cada pieza con un propósito y un mensaje concreto.



TIPOS DE FETICHES

Hay fundamentalmente cuatro tipos de Nkisi:

Nkisi Nkondi: Fetiche negativo, que alza la mano derecha esgrimiendo una lanza o puñal. Sus faciones son agresivas.



Nkisi Npezo: Representa la maldad sin más.

Nkisi Moganza: Fetiche benévolo, que protege contra la enfermedad y los malos espíritus.



Nkisi Mbula: Fetiche benévolo, que protege contra la brujería.

Estas piezas, si tienen grandes proporciones, pertenecen a toda la comunidad y se utilizan en diferentes ceremonias para promover la fertilidad, vencer a los enemigos o proteger el poblado.
Las tallas pequeñas pueden estar en posesión de manera similar por individuos particulares. Para infundirles fuerza se añaden a las esculturas cuernos,pieles, dientes, pelo, cuentas, plumas y telas. Se cree que estas figuras funcionan como fetiches leopardo. En casos, el dueño de la estatuilla puede ser capaz de adquirir el poder sobre un leopardo y ordenar al animal que mate a la persona que él elija.

jueves, 31 de marzo de 2016

PLATO LABIAL


El plato labial lo utiliza el pueblo mursi. Los mursi son ganaderos y agricultores. Viven en las tierras bajas del suroeste de Etiopía. Su territorio se encuentra en el valle del río Omo, unos 100 kilómetros al norte de la frontera entre Etiopía y Kenia.
También lo utilizan los surma, que viven en Etiopía. Los hombres suyá y los kayapo de Brasil llevaban antiguamente platos labiales. Las mujeres sara de Chad dejaron de usarlo en 1920. Los makonde de Tanzania y Mozambique prescindieron de él hace varias décadas. Los botocudo, pueblo costero del este de Brasil, llevaban platos labiales y en las orejas tanto hombres como mujeres. De hecho, el nombre botocudo viene de la palabra portuguesa botoque, que significa tapón de madera.

¿CUÁNDO Y CÓMO SE PONEN EL PLATO?

El plato de cerámica o de madera sigue siendo norma para las mujeres del pueblo mursi. El plato labial se ha convertido en uno de los rasgos distintivos de la mujer. Ya en 1899 "el descubridor del Omo", el oficial del ejército italiano Vittorio Bottego, describía así a las mujeres mursi:

"Se encuentran algunas con grandes agujeros en la oreja o en el labio inferior, donde ponen discos de madera de un diámetro de, aproximadamente, conco a seis centímetros..."

Los mursi realizan la perforación en los labios de seis a doce meses antes de contraer matrimonio, a una edad comprendida entre los 15 y los 18 años. Un pariente de las niñas o la madre hacen generalmente la perforación. La primera perforación se realiza con una incisión en el labio inferior de uno a dos centímetros de longitud y se coloca un tapón de madera. Después de que la herida ha cicatrizado, a las dos o tres semanas, un familiar es el que va colocando tapones cada vez mayores. Así hasta que pasan varios meses. La niña o adolescente decidirá el tamaño que debe tener el orificio para colocar el plato. El primer plato que se pone la niña suele tener cuatro centímetros de diámetro. El plato lo realiza cada mujer y cada una lo decora de una manera distinta. Los platos van aumentando desde ocho a unos 22 centímetros. Normalmente, para que el plato encaje bien, se practica la extracción de dos dientes incisivos inferiores; a veces, incluso, se llegan a quitar los cuatro incisivos inferiores.

¿CÓMO SON LOS PLATOS?

Los platos suelen ser de arcilla o madera. Entre los platos de arcilla podemos encontrar cuatro tipos: de un color rojo, marrón rojizo, negros, de arcilla natural o blancos. El plato rojo se elabora poniendo ascuas y cubriéndolo con corteza de un árbol del lugar. El plato negro se frota con hierbas o se quema con lomay, una planta medicinal que también se aplica en las heridas ocasionadas por la perforación de las orejas, las marcas de cicatrices o los labios cortados. 
Hay unos platos de madera que los hacen solamente los hombres. Son los platos más grandes y bonitos.


¿POR QUÉ LOS UTILIZAN?

Hay tres hipótesis de porqué las mujeres del pueblo mursi de Etiopía utilizan el plato labial:
1.- Con frecuencia se afirma que el tamaño del plato labial se relaciona con el tamaño de la dote de la mujer. Aunque esto no es muy fiable ya que muchos matrimonios han sido arreglados antes de que la niña se corte el labio. La doto - unas 38 cabezas de ganado- pasa de la familia del novio al padre de la novia.
2.- La práctica de cortar y estirar el labio inferior se originó como una desfiguración deliberada, para hacer a las mujeres menos atractivas a los traficantes de esclavos. Una idea no muy acertada, ya que hay pueblos que también los utilizan, como en Brasil y allí no hubo esclavitud.
3.- Otros consideran que las mujeres utilizan los platos porque lo ven como una expresión de madurez social y reproductiva. Es decir, cuando la niña ha llegado a la pubertad, se le corta el labio y se le inserta un tapón de madera dando a la niña una nueva identidad. Se podría decir que es el paso de niña a mujer.


Durante el primer año de matrimonio la mujer vive junto a su madre para que el labio esté totalmente cicatrizado y evitar que se rompa. La mujer casada utilizará el plato para asistir a las celebraciones de la cosecha, para servir los alimentos a los invitados o en ocasiones especiales. Las mujeres mayores generalmente no lo utilizan, aunque si no enviudan se lo suelen poner. Si el marido fallece, la mujer se lo quita. 
Si una niña se rompe el labio nunca se casará, no resulta bella para los hombres.
Actualmente el plato labial es un atractivo más para los turistas y se ha convertido en un aliciente más para ponerse el plato y conseguir unas monedas a cambio de ser fotografiadas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

LA KORA



La kora es un instrumento de cuerda. Se toca en Malí, Guinea, Senegal, Burkina Faso y Sierra Leona. Nació en el valle fluvial del río Gambia. La primera vez que se habló de este instrumento fue en 1799 en el libro Viaje en Distritos Internos de África, escrito por Mungo Park; se describe como "un arpa grande con 18 cuerdas". Tradicionalemente, los que tocaban la kora contaban una historia hablada o cantada. Puede ser un instrumento para la diversión en una reunión social o para dazar. A veces forman parte de un conjunto más grande de instrumentos, incluyendo el balafón o la marimba.
Se coloca verticalmente, las cuerdas tienen que mirar hacia el que lo toca. Tienen 21 cuerdas, de las cuales 11 se tocan con la mano izquierda y 10 con la derecha, con los pulgares y los índices. El sonido recuerda al del arpa, aunque cuando se toca de forma tradicional, se asemeja más a las guitarras flamencas.


                                          Escuela de música de Kirina, Malí


MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

Los materiales que se utilizan para la construcción tienen una simbología mitológica: la calabaza representa la tierra, la madera, las plantas; el cuerpo, los animales y las cuerdas, la magia.

El cuerpo esta hecho con la mitad de una gran calabaza cubierta con un cuero de cabra, oveja o vaca. La calabaza esta perforada para colocar el mástil de madera en donde se sostienen las cuerdas hasta las clavijas. El puente permanece derecho sobre un cojín de madera cubierto con un paño para transmitir las vibraciones de las cuerdas. El sostén de todas las cuerdas está hecho de un anillo de hiello que está sujeto a la parte inferior del palo.



                                     Toumani y Sidiki Diabaté.


LA LEYENDA

Hace mucho tiempo salió a cazar un hombre con su perro. Después de mucho caminar el cazador se sentó a descansar bajo un árbol. 
A su lado había una kora. El hombre dijo: "Yo nunca veo nada y ahora lo que veo me gusta".
Se acercó y tocó las cuerdas y su sonido le pareció muy dulce. Entonces pensó: "Si nadie viene me la llevo para casa". Como no apareció nadie, cogió la kora y se fue. De camino a casa encontró a un forastero. El cazador le pregunto: ¿Sabe usted lo qué es esto? ¿Es suyo?. El forastero dijo: "Sí,  esto es una kora. El nombre significa que se se cansa, puede ayudarlo". Luego enseñó al cazador cómo tocar la kora. Cuando elc azador entró en la adlea, todos fueron a ver la kora. El cazador empezó a tocar y la gente decía: "Esta música es muy agradable de escuchar". Cuando el cazador vio al hombre que encontró en el camino, le enseñó a hacer una nueva kora. Algunas tradiciones comentan que las 21 cuerdas de la kora representan la vida de una persona: siete para recordar el pasado, siete para los momentos del presente y siete que se refieren al futuro.
Otras afirman que siete cuerdas pertenecen a la madre, siete al padre y siente al niño.

domingo, 7 de febrero de 2016

NOVEDAD EDITORIAL


IN-VISIBLES
Percepciones y autopercepciones de los argentinos de origen africano


Autor: Jean Arsène Yao
ISBN: 978-84-943212-5-2

La presencia negroafricana en Argentina es un hecho incontestable, que después de décadas de ocultamiento se está re-visibilizando gracias, al esfuerzo continuo de quienes se implican en el tema y lo estudian. Entre ellos, el autor de este libro, editado por la Cátedra de estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá, que sintetiza la historia de los africanos esclavizados y luego sus descendientes, focalizando en los movimientos sociales actuales que están impulsando un proceso de reforma social y democratización política.

CONTACTOS PARA SUS PEDIDOS

Tel.: 657 08 21 15 // 625 97 94 70

Email: afrolatam@gmail.com
280p. 10.00€ + 4€ gastos de envío (España)

martes, 19 de enero de 2016

LA SANZA







Es un instrumento musical conocido generalmente como Mbira, Sanza, Ikembe o Malimba. Es uno de los instrumentos más significativos del continente africano y recibe diversos nombres locales en fución del grupo étnico que le produce. Pertenece al grupo de los idiófonos (instrumentos que producen sonido al frotar o golpear dos superficies duras).




Los elementos fundamentales son:

1.- Una caja de resonancia plana, que puede estar hecha de calabaza o madera. En el primer caso, el instrumento emite un sonido profundo y resonante, mientras en el segundo, la resonancia del sonido es menor.

2.- Una serie de lengüetas, teclas o láminas dispuestas sobre la caja de resonancia, que pueden ser de bambú, madera o sobre todo hierro, y cuyo número oscila entre 4 y 18 piezas.

Se toca punteando las láminas o teclas con los pulgares. Por este motivo, se ha calificado como "piano de mano". Para tocas, el procedimiento es el siguiente: los pulgares puntean las teclas hacia abajo; las eclas largas producen los tonos más bajos y las cortas los más altos.
Es un instrumento sagrado en muchos pueblos. La caja de resonancia representa la madre tierra en la que reposan los muertos. Los sonidos representan a los vivos. Su sonido delicado y sutil evoca vagamente el tintineo de las gotas de lluvia sobre la piedra. Entre los shona el sonido sirve para evocar la presencia de los antepasados.





EL ORIGEN MÍTICO

Se le atribuye un origen mítico y está unido al inicio de los tiempos, donde no existía nada. Dios se aburría mucho. Un día en que, pensativo se rascaba la cabeza con el dedo, tocó a su imaginación y ésta, que estaba dormida, se despertó. Dios se disculpó por haberla despertado, pero la imaginación le dijo que no se preocupara. Él era el Creador de todas las cosas y ella estaba siempre a su disposición. Animado por estas palabras, Dios le confió un problema que tenía. La imaginación no pudo contener una sonora carcajada. No comprendía cómo Dios podía tener problemas. Dios, enfadado, le recordó que no le había dado permiso para que se burlara de él. La imaginación pidió perdón y le preguntó cuál era su problema. Dios le explicó que se aburría, pero le advirtió que si él moría, también la imaginación moriria, porque no podía vivir sin él. La imaginación se puso a pensar y finalmente tuvo una brillante idea: "Construye una sanza- le dijo a Dios- y cuando comiencea a tocar, desaparecerá tu aburrimiento".
Dios construyó una sanza y se puso a tocarla. Sonó, cantó, bailó y fue tan feliz que no prestó atención a las cosas maravillosas que sucedían a su alrededor. Con la primera nota que saliço de la sanza hizo el sol, con la segunda creó la luna, tocó una tercera y apareció el poblado. Después creó todo un país y un  continente. Y así creó el mundo entero.


Un día salió una nota falsa y entonces apareció un ser extraño: el hombre. Al hombre le siguió la mujer y después una multitud de niños de todos los colores que empezaron a poblar la tierra. Todos salieron de la sanza. 

viernes, 15 de enero de 2016

JUEGO AWALÉ




El juego awalé es un juego de Costa de Marfil, pero también esta presente en otros países, sobre todo en la zona de África Occidental. Su nombre varía según el grupo étnico que lo usa: adi, ayo, kale, walu, wari etc... Entre los juegos de estrategia conocidos es el más antiguo. Sus origenes se remontan a épocas tan remotas como las del antiguo Egipto, allá por los siglos XV al X antes de Cristo. Ya en nuestra era, el Islam lo llevó consigo hacía otras regiones más orientales de Asía. El tráfico de esclavos de África hacia América hizo que también se asentara allí.



Existen infinidad de modelos, que difieren en el número de casillas, en el tipo de fichas- semillas, piedritas, piezas de metal o de madera, nueces- y en la ornamentación.

Las características comunes son:

1- No hay piezas de uno u otro jugador, sino campos propios y del contrario.
2- Los campos son un conjunto de filas de agujeros.
3- Las piezas - semillas - se siembran y se recogen.
4- La siembra se hace cogiendo todas las semillas de un agujero y dejándolas una a una en los agujeros siguientes.


Hay una versión 2x6x4, un tablero de dos filas - los puede haber de cuatro filas - de seis agujeros y cada unotiene cuatro semillas para comenzar el juego. La tabla puede tener en las extremidades uno o dos agujeros para recibir las semillas capturadas.
Desde África se fue extendiendo a casi todo el mundo - Estados Unidos, Haití, Filipinas, Malasia, Papau, India, Brasil, Europa-. En la mayoría de los casos fueron los propios africanos quienes propagaron este juego.



Es un juego basado en los trabajos agrícolas del campo: para jugar, se siembra granos, se constituyen unas reservas de granos- graneros- y se recoge o se cosecha.



REGLAS DE JUEGO

1.- Coge las semillas de cualquiera de los agujeros de tu campo y las vas depositando, una a una, en los agujeros siguientes y de manera consecutiva, y siempre hacia tu derecha - en tu campo- y hacia tu izquierda - en el contrario.
2.- Después le corresponde al otro jugador, realizar la misma operación. Se pueden mover los granos de cualquier agujero. Hay que calcular que la siembra llegue hasta aquellos agujeros donde tan sólo haya 1 o 2 granos.
3.- Si el último grano de tu siembra ha caído en un agujero que tiene tan sólo 1 o 2 granos, captúralos. Si en los siguientes agujeros les pasa lo mismo, sus granos son también tuyos. Recuerda, solamente capturas si, tras la siembra, en el agujero hay 2 o 3 granos y solamente si los agujeros se presentan de manera consecutivas.
4.- Si en uno de tus agujeros has llegado a acumular 12 o más granos, cuando des la vuelta completa al tablero, salta el agujero de partida y sigue sembrando.
5.- Durante el juego no puedes dejar a tu compañero sin granos, vaciando por completo sus seis agujeros de un solo golpe.
6.- Si algún jugador se queda sin semillas, el compañero está obligado a suministrarle al menos una semilla para seguir el juego.
7.- Si solamente quedan en juego 2 o 3 granos sin posibilidad de ser capturados por ninguna de las partes, es mejor terminar la partida y cada uno se quedará con los granos que quedan en su campo.
8 ¿Quién gana la partida? En total han estado en juego 48 granos. Granará aquel que ha logrado capturar 25 o más semillas. Si cada uno ha capturado 24, habréis empatado y tendréis que jugar de nuevo para desempatar.


lunes, 14 de diciembre de 2015

MÁSCARA BIFWEBE





La máscara bifwebe o kifwebe es utilizada por los songey, un pueblo que se localiza en la región de Shaba, República Democrática de Congo. La economía de este pueblo se ha basado en la agricultura de subsistencia y la caza. También mantienen un activo comercio con sus vecinos a base de la alfarería y trabajos de metal. Se divide en 35 subgrupos. El jefe superior (yakitenge) y sus consejeros ostenta el poder central, sobre todo en territorio songey.
La máscara bifwebe encarna las fuerzas sobrenaturales y se caracteriza no solo por el género, forma y tamaño sino también por la coloración de la superficie y por los diseños. Las máscaras femeninas aparecen principalmente en las danzas celebradas durante la noche. Tienen una superficie acanalada pintada con caolín blanco, con algún toque negro ( párpados, nariz, línea sagital, barbilla) y rojo ( boca y ojos). En las de los hombres predomina el color rojo con reflejos en blanco y negro.
El color blanco esta asociado con la pureza y los espíritus, el rojo con la sangre y el poder vital y el negro está relacionado con el secreto y la brujería.
Los animales también tienen su representación en las máscaras. Así, las rayas se identificaban con el antílope, la cebra o el okapi. La barbilla con el cocodrilo, los ojos con el camaleón y el mono, la cresta con el gallo, las plumas del cuerno con el buho y la boca con el oso hormiguero. Los numerosos círculos concéntricos y las estrías en la cara se refieren también al rostro de los antepasados.
En un principio, las máscaras representaban solo a los animales del bosque y a sus espíritus, pero cuando los songey se instalaron en aldeas más estables, comenzaron a referirse también a los antepasados. Por eso las máscaras representan seres sobrenaturales que visitan a sus descendientes desde el más allá.






FUNCIONES

Estas máscaras se utilizan en numerosas ocasiones, destacando:
- En los procesos de iniciación.
- Para celebrar la luna nueva, la siembra de cultivos, la primera cosecha.
- Para honrar a los fallecidos.
- Durante la reunión de las diferentes sociedades.
- Curaciones.